viernes, 7 de mayo de 2010

El Fútbol: Pasión de Multitudes


El Fútbol pasión de multitudes, Rey de los deportes, todo el mundo lo práctica; estamos a puertas de que se inicie la máxima fiesta futbolera en el planeta, está ocasión en Sudáfrica con un invitado muy especial llamado “Adidas Jabulani”.

El rey de los deportes donde se desborda alegría y 22 guerreros luchan palmo a palmo por alcanzar el triunfo y dar grandes satisfacciones a miles y miles de aficionados. No debemos decaer solo por el hecho de que nuestra querida Tricolor no hay clasificado a está máxima competencia futbolera donde se reúnen los mejores jugadores del mundo.

Recordemos siempre el “Si se pudo” que este fue el grito de guerra que todos los ecuatorianos exclamamos cuando nuestra selección se clasifico para el mundial de Japón y Corea 2002. Ecuador jamás estuvo presente en una cita mundialista hasta esa fecha y eso que cuenta la historia que nuestro país fue uno de los invitados a participar en la primera edición de una Copa del Mundo, en Uruguay 1930. No pudo ser aquella vez y tampoco a partir de Chile 1962, el primer mundial en el que el Ecuador estuvo presente en su fase clasificatoria. Ahora la tricolor no logro clasificar pero esto no es un pretexto para seguir apoyando a nuestra selección y a nuestros guerreros de todo corazón en las buenas y en las malas.

Pero ahora también los ecuatorianos vivimos una gran incertidumbre al no saber quien será el próximo Estratega Tricolor se han barajado varios nombres entre ellos: Jorge Fossati, Edgardo “El Patón” Bauza, Alex Darío Aguinaga, Vanderlei Luxemburgo, Hernán Darío “El Bolillo Gómez” entre otros pero les parece justo que no se le de otra oportunidad a un ecuatoriano de corazón como lo es Sixto Vizuete.

Ahora hablemos un poco más de la historia de los mundiales.

La primera Copa del Mundo Jules Rimet (Rimet fue presidente de la FIFA) se celebró en Uruguay en 1930 y participaron trece países. Únicamente cuatro equipos europeos viajaron hasta Uruguay para disputar el campeonato. En 1934 se introdujo un torneo clasificatorio y desde entonces la competición se celebró cada cuatro años (excepto durante la II Guerra Mundial). Brasil ganó el trofeo en propiedad en 1970 después de quedar campeón en tres ocasiones y desde entonces los equipos compiten por la Copa del Mundo de la FIFA.


La primera Copa del Mundo del siglo XXI fue singular en muchos aspectos. Por vez primera se disputó en el continente asiático, y también por vez primera fue organizada de forma conjunta por dos estados, Japón y Corea del Sur. A lo largo del torneo, muchos países hasta entonces “menores” en el ámbito futbolístico protagonizaron grandes sorpresas. De hecho, Turquía y Corea del Sur ocuparon, respectivamente, los puestos tercero y cuarto. No obstante, el partido final fue jugado por dos clásicos. En dicho encuentro, Brasil derrotó a Alemania por 2-0 y logró su quinto título. Los jugadores más destacados de la nueva pentacampeona fueron Roberto Carlos, Ronaldinho Gaúcho, Rivaldo y Ronaldo. Este último, la gran figura del Mundial, fue también el máximo goleador del mismo, con ocho goles (dos de ellos, los que otorgaron el trofeo a su equipo).

Brasil partía como gran favorita para revalidar su corona en Alemania 2006. Pero la sorpresa saltó en cuartos de final, cuando fue eliminada por una Francia que aún mantenía en su once titular a bastantes jugadores pertenecientes a una generación que muchos consideraban crepuscular. Sin embargo, el combinado galo, estructurado en torno a la veteranía de Fabien Barthez, Lilian Thuram, Patrick Vieira, Claude Makelele, Zidane o Thierry Henry, accedió a la final tras imponerse a España en octavos, al conjunto canarinho, y a Portugal en semifinales. En el encuentro decisivo, Italia ganó el trofeo en la tanda de penaltis (luego de acabar con empate a un gol el partido y la prórroga) y se convirtió, por cuarta vez, en campeona del mundo. La squadra azzurra (que tuvo entre sus principales baluartes al portero Gianluigi Buffon; a los defensas Fabio Cannavaro, Gianluca Zambrotta y Marco Materazzi; a los centrocampistas Andrea Pirlo y Gennaro Gattuso; a Francesco Totti y Alessandro del Piero, alternando en la media punta; y a Luca Toni como ariete titular) había dejado en el camino a Australia, Ucrania y, en semifinales, a la selección anfitriona. Esta ocupó la tercera plaza de la competición (Portugal, la cuarta) y su delantero centro, Miroslav Klose, resultó, con cinco goles, máximo artillero del torneo.


4 comentarios:

  1. Definitivamente el futbol es la pasión de multitudes, creo que el amor al futbol está tanto en hombres como en mujeres, aclarando que nosotras las mujeres vemos el futbol por las hermosas piernas de los argentinos y qué decir de los guapos italianos, etc.jejejejej por eso estamos con la fiebre futbolera!!!!

    ResponderEliminar
  2. El rey de los deportes mueve multitudes y en nuestro país el futbol se lo vive a flor de piel, sobre todo depues de haber clasificado con nuestra seleccion dos veces a un mundial y liga de quito haber conseguido los tres titulos más importantes de sudamerica

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo que antes que Ecuador llegue al Mundial de 2002 los ecuatorianos apoyabamos a las selecciones de Latinoamérica y todos esperábamos ansiosos que llegue el mundial, como que este año la situación sí cambio sin la presencia de Ecuador, porque la fiesta no está tan prendida. Pero bueno, ojalá que el mundial nos dé una lección de hermandad aunque sea por un mes que dura esta cita mundialista.

    ResponderEliminar
  4. Debemos ver en el Futbol ecuatoriano un ejemplo de superación que se debe repetir en todos los campos de la vida.

    Así como aquel grupo de jugadores nos demuestran partido tras partido que las cosas no son fáciles pero hay que dar todo en la cancha aunque se gane o se pierda. demostrar al mundo que los ecuatorianos Si Podemos!!!

    ResponderEliminar