miércoles, 26 de mayo de 2010

FRANCIA 1938



La renuncia de varios países americanos marcó una Copa del Mundo, donde Italia se impuso por segunda vez consecutiva dejando atrás las suspicacias que provocó su primer título.

Si la primera edición de la Copa del Mundo se celebró en territorio americano y la segunda en suelo europeo, todo parecía indicar que el Mundial volvería a cruzar el charco. Sin embargo, no fue así. En Berlín, en el Congreso de la FIFA del 15 de agosto de 1936, aprovechando el transcurso de los Juegos Olímpicos, Francia presentó su candidatura para organizar el evento y sus argumentos convencieron totalmente a la FIFA.

La ampliación del aforo de varios estadios galos fue su principal baza; Colombes con una capacidad de 60000 espectadores, junto los 35000 del Parque de los Príncipes y los 25000 de Burdeos eran unas cifras muy tentadoras para los máximos dirigentes del fútbol mundial.

Esta decisión no sentó nada bien a varios países de Centroamérica y Sudamérica, especialmente a Argentina, que tenía depositadas muchas esperanzas en ser la Sede de la tercera edición del Campeonato del Mundo de Fútbol. Está decepción desemboco finalmente en la renuncia de los argentinos, que decidieron no inscribirse en el torneo, un acto de protesta que también fue secundado por Colombia, Costa Rica, El Salvador y México. Tales medidas de presión hicieron que Brasil, Cuba y las Antillas Holandesas fueran las únicas selecciones no europeas que acudieran a Francia, donde tampoco pudo asistir España, que se encontraba en plena Guerra Civil.

En el plano netamente deportivo, por primera vez el país anfitrión no se adjudico el título, fue Italia quien volvió a saborear las mieles del triunfo y, a su vez, reivindicó su supremacía mundial sobre los terrenos de juego, lejos de las suspicacias que levantó en Italia 1934, donde prácticamente se les acuso de ser campeones por decreto de Mussolini.

La escuadra azzurra se impuso en la final a Hungría por 4-2 doblegando a un equipo que había deslumbrado por su capacidad ofensiva. Para llegar a la final, además Italia tuvo que deshacerse de Brasil, una selección plagada de malabaristas del balón e indiscutible favorita para conquistar el cetro mundialista. Sin embargo, Checoslovaquia, finalista en 1934, les dio un primer aviso en cuartos e Italia acabo dándoles la estocada.

El país anfitrión Francia y el último campeón Italia, evitaron la fase previa y se clasificaron directamente para octavos de final, decisión que sentó un precedente en la historia mundialista. En Francia, también se abogo por desechar los cabezas de serie del sorteo.

Giuseppe Meazza, Monzeglio y Ferrari fueron los únicos supervivientes de la selección azzurra campeona en Italia 1934 que repitieron título junto al técnico Vittorio Pozzo

Cuba del cielo al infierno. Suiza y Cuba fueron las grandes sorpresas en octavos tras eliminar a Alemania y Rumania respectivamente. Sin embargo, la selección cubana cayó estrepitosamente en cuartos ante Suecia (8-0)

Austria debía disputar el Mundial, pero su anexión al Tercer Reich evitó que se celebrase el encuentro que le debía enfrentar a Suecia en Octavos de Final.

La prepotencia de Brasil. Apearon a Checoslovaquia en cuartos y Brasil se vio campeona con demasiada antelación. Su estrella Leónidas, no jugó la semifinal ante Italia. Lo reservaban para una final que se quedo sin disputar.

Cuadro de Honor

Campeón Italia

Subcampeón Hungría

Tercero Brasil

Cuarto Suecia

Partidos Jugados 18

Goles Marcados: 84

Equipo más goleador: Hungría

Equipo menos goleado: Italia

Goleador: Leónidas (Brasil) 8 goles

Mejor Portero: Planicka (Checoslovaquia)

La Figura: Meazza (Italia)

Ausentes del Mundial Europeo

En Ecuador ni tan siquiera se contemplo la posibilidad de acudir a Francia 1938. Tras el pasado Mundial disputado en Italia, la lógica parecía indicar que el torneo debía volver al continente americano, pero no fue así. Brasil, Cuba y Antillas Holandesas fueron las únicas selecciones no europeas presentes en tierras francesas. Ecuador debía esperar una nueva oportunidad más adelante.

3 comentarios:

  1. la fiebre del mundial esta presente !!!

    ResponderEliminar
  2. Ahora recién me entero que Francia organizó uno de los primeros mundiales osea que luego de 60 años nuevamente tuvo una cita mundialista. Ecuador como siempre mal organizado y la presencia de Cuba es algo también novedoso.

    ResponderEliminar
  3. El sueño de todo ecuatoriano sería ser organizadores de una Copa del Mundo,, apoyemos como sudamericanos y esperemos que con nuestra selección y con suerte muchos de nosotros estemos en Brasil viviendo esta verdadera fiesta.

    ResponderEliminar