Uruguay se proclama campeona de la primera edición de la Copa del Mundo, al superar a la selección de Argentina en la final, las notables ausencias europeas marcaron el torneo.
En 1929 durante el congreso de Barcelona, Uruguay recibía con entusiasmo la designación como sede de la primera Copa del Mundo de Naciones. El país entero se ponía a trabajar dispuesto a que todo saliera a pedir de boca, incluso con la construcción en tiempo record de un estadio monumental, el Centenario de Montevideo.
Sin embargo, poco a poco las dificultades fueron apareciendo, lo que tenía que ser un campeonato con las mejores selecciones del mundo se quedo en poco más que un campeonato suramericano al que se le sumaron Francia, Yugoslavia, Bélgica y Rumania, esta última por expreso deseo del Rey Carol. Las selecciones europeas más potentes renunciaron diversos motivos: Inglaterra mantenía su pulso con la FIFA por sus diferencias en el tema del profesionalismo; mientras que Hungría, España, Italia, Austria o Checoslovaquia achacaban su negativa a problemas del calendario, o simplemente a la falta de recursos para afrontar un viaje tan largo.
Para Uruguay, que se comprometía a hacerse cargo de los pasajes, de la estancia de los jugadores, el motivo era más simple el Boicot, sea como sea, el domingo 13 de julio, en pleno invierno uruguayo se empezó a escribir la historia de los mundiales con el partido inaugural entre Francia y México en el estadio de Pocitos. En total fueron 13 selecciones que se repartieron en tres grupos de tres equipos y uno de cuatro, los ganadores de los cuales disputarían las semifinales. Argentina, Uruguay y Brasil eran cabezas de serie.
De todos ellos, solo Brasil decepcionaba tras caer en primera fase ante la revelación Yugoslavia.
Argentina se mostraba temible, con un fútbol de ataque y con el goleador Stábile en racha, pero Uruguay tenía al equipo campeón olímpico y no encajo ni un solo gol en los partidos de grupo.
Tras dos partidos de semifinales con idéntico resultado (6-1) en el que vapulearon a Estados Unidos y a Yugoslavia, los dos países del Rio de la Plata se enfrentaron en una final apasionante, donde Uruguay confirmo su hegemonía. El primer Campeonato del mundo se quedaba en casa y la historia del fútbol iniciaba un nuevo rumbo.
El francés Lucien Laurent fue el primer jugador en marcar un un gol en la Copa del Mundo, fue en el partido Inaugural ante México a los 19 minutos.
Como partido de alto riesgo fue calificado la final entre Uruguay y Argentina que marco una rivalidad sin precedentes tanto que el árbitro Belga Langenus, exigió para pitar el encuentro una póliza de accidente, un seguro de vida y protección oficial tras concluir el choque, el partido transcurrió sin incidentes.
El estadio centenario de Montevideo fue donde se disputo la primera final se levanto en tan solo seis meses. Se trabajo sin descanso para acabar esta monumental obra, con capacidad para 80000 espectadores, sin embargo la lluvia hizo que no se estrenara hasta las últimas jornadas.
Casi 30000 argentinos se desplazaron a Uruguay para presenciar en directo la final. Sin embargo, las altas medidas de seguridad en las aduanas y las dificultades para cruzar el Río de la Plata hicieron que solo la mitad lo lograran. Muchos otros llegaron cuando el partido ya había acabado.
Cuadro de Honor
Campeón UruguaySubcampeón Argentina
Terceros Yugoslavia y Estados Unidos
Partidos Jugados 18
Goles Marcados: 70
Equipo más goleador: Argentina
Equipo menos goleado: Uruguay
Goleador: Stábile (Argentina) 8 goles
Mejor Portero: Thepot (Francia)
La Figura: Scarone (Uruguay)
Aquel Pudo ser el primero
Ecuador pudo estar presente en la primera cita mundialista. La selección fue invitada por la Asociación Uruguaya de Fútbol. Sin embargo, no concurrió debido a que el gobierno no apoyo la iniciativa, negándose a proporcionar 60000 sucres, que era el costo total del desplazamiento de Guayaquil a Montevideo, incluida la vuelta. Los uruguayos se ofrecieron a pagar todo lo demás pero finalmente Ecuador se quedo sin participar en el primer campeonato del mundo de la Historia. Mucho tuvo que esperar la selección para subsanar aquella oportunidad histórica: 72 años
La historia nos ayuda a darnos cuenta de muchas cosas, como por ejemplo, en este mundial participó Yugoslavia, país que ya no existe, pero también podemos percibir que Croacia o Eslovenia, ya llegaron a mundiales, y Croacia incluso tuvo protagonismo en alguno de ellos, cabe resaltar que estos países comprendían la ex Yugoslavia.
ResponderEliminar