lunes, 21 de junio de 2010

ARGENTINA 1978


Argentina levanto la Copa del Mundo por primera vez gracias a la labor de Cesar Luis Menotti. A pesar de la polémica histórica, aquel fue el Mundial de Mario Alberto Kempes.

Salvo los mundiales de Brasil 1950 e Inglaterra 1966, ninguna Copa del Mundo había supuesto tanta expectativa alrededor del equipo anfitrión, solo que a diferencia de los anteriores, la Argentina del 78 no parecía tenerlas todas consigo para gozar.

La confianza local residía sobre todo en la elección de Cesar Luis Menotti como seleccionador, un hombre que suponía un gran cambio para el fútbol argentino, pues a un lado quedaban las prioridades de antaño dadas a los clubes y se pensaba solamente en la selección como una cruzada nacional.

16 equipos se distribuyeron en cuatro grupos a cuál más de disputado. En el Grupo I los locales se enfrentaron a una dura Hungría, a una talentosa Francia y a una Italia que combinaba muy bien catennacio y talento. En el II, los favoritos Alemania y Polonia estuvieron a punto de encallar ante Túnez, la sorpresa del torneo, mientras que México fue el convidado de piedra.

En el III, Brasil fue un equipo opaco, errático y simple, que casi no pudo superar a Austria y empató sin brillo ante Suecia y España. En el IV, por su parte, se preveía un paseo de Holanda y Escocia, pero apareció Perú jugando como ocho años atrás y se clasifico sin atenuantes.

La segunda ronda se jugó en dos cuadrangulares. En el primero, Alemania fue de más a menos hasta caer ante Austria de Krankl, quedando las dos eliminadas. El primer lugar lo obtuvo Holanda, impulsada por los golazos de Hann, Rep y Brandts. Detrás suyo quedó Italia con y un trío atacante de kilates: Causio, Rossi y Bettega.

El segundo grupo fue el de la polémica. A la jornada final llegaron Brasil y Argentina en igualdad de condiciones para enfrentarse a Polonia y Perú respectivamente. Habiendo ganado Brasil, solo un marcador de cuatro goles más o más clasificaría a los argentinos para la gran final. Y así sucedió 6-0 fue el resultado de un encuentro dónde Perú no existió y en el que su portero, Quiroga, era un argentino nacionalizado.

Ese hecho, sumado a la imagen de la dictadura de Videla, ensombreció un torneo en el que Argentina salió campeón con el ‘Matador’ Mario Alberto Kempes.

Ausencias de lujo. Fue un Mundial marcado por dos bajas ilustres: Franz Beckenbauer, en la última campeona Alemania, y Johan Cruyff en la subcampeona Holanda.

Hubo un caso de dopaje. El del escocés Derek Jonhstone, tras un sistema de control que era una auténtica novedad para la época.

Willie van de Kerkof entro a la final con el brazo escayolado, pero Argentina protesto y se lo tuvieron que quitar.

Rob Rensenbrink anoto frente a Escocia el gol número 1000 de los Mundiales fue de Penalti.

Goles espectaculares desde larga distancia. Uno del holandés Hann acabó con la condición de invicto del portero Alemán Maier, y otro del brasileño Nelinho ante Italia es recordado como uno de los mejores de la historia de los mundiales.

El grupo IV tuvo dos golazos de enorme calidad: Un cobro de falta con pierna cambiada del peruano Cubillas ante Escocia, y una apilada fenomenal del escocés Gemmil ante Holanda.

Cuadro de Honor

Campeón Argentina

Subcampeón Holanda

Tercero Brasil

Cuarto Italia

Partidos Jugados 38

Goles Marcados: 103

Equipo más goleador: Argentina

Equipo menos goleado: Brasil

Goleador: Mario Kempes (Argentina) 6 goles

Mejor Portero: Fillol (Argentina)

La Figura: Mario Kempes (Argentina)

Actuación para el olvido

El que a la postre sería su único punto lo logró Ecuador en Quito, al empatar con Perú a un gol, con tantos de Paz y Miño. Luego perdió ante Chile en Guayaquil por la mínima (1-0); en Lima, las cosas no fueron mejor ante Perú (4-0); mientras que en Santiago de Chile, el combinado fue vapuleado con otra goleada (3-0).

En definitiva, fueron unas eliminatorias para el olvido las que protagonizó el equipo dirigido por Ernesto Guerra.

ALEMANIA 1974


La “Naranja Mecánica” de Cruyff se quedó sin corona ante una Alemania que supo sacar partido de jugar en casa. Polonia, tercera, se convirtió en la auténtica revelación del campeonato.

Alemania Occidental sabía con diez años de antelación que iba a organizar la X Copa del Mundo. La FIFA, en el congreso de Tokio 1964, le había concedido semejante privilegio. Cuatro años antes, en Atenas, se supo también que se estrenaría la ‘Copa FIFA’ en vista de que Brasil ya tenía la ‘Jules Rimet’ en propiedad por haber logrado tres títulos mundiales.

Dicha copa, original del escultor italiano Silvio Gazzaniga, permanecerá siempre en poder de la FIFA, sin poder ser ganada en propiedad por ningún país, que recibirá en caso de triunfo una réplica de la misma. Con las selecciones de Alemania, anfitriona, y Brasil, campeona de la edición anterior, clasificadas de antemano, las sorpresas se produjeron en la ronda preliminar.

Cinco equipos que habían participado en el pasado Mundial se quedaban fuera. La más ilustre Inglaterra, que por primera vez desde 1950 quedaba apeada de la competición en beneficio de Polonia, a la postre una de las revelaciones del campeonato. Los finalistas, con cuatro cabezas de Serie (RFA, Brasil, Italia y Uruguay) conocían las nuevas normativas.

El sorteo no sería ‘puro’, distribuyendo a los teóricamente débiles en grupos diferentes y evitando el enfrentamiento entre los tres representantes suramericanos. El 13 de junio de 1974 el Waldstadium de Frankfurt se vistió con sus mejores galas para acoger el partido inaugural.

Por tercera vez consecutiva iba a darse ese insípido 0-0 en el partido inaugural. En primera fase cayeron dos cabezas de serie, Italia y Uruguay, a manos de las dos selecciones que más admiración despertaron por su juego, Polonia y Holanda. La ‘Naranja Mecánica’ dirigida magistralmente por Johann Cruyff, caminó firmemente hacia la final, dejando en la cuneta a Brasil y Argentina.

Por su parte, la selección anfitriona, Alemania Federal acababa con el sueño de Polonia en la segunda fase del campeonato. La final entre Holanda, el espéctaculo, y la RFA, la seguridad estaba servida. El penalti transformado por Neeskens en los primeros instantes del partido enmudeció las gradas del Olímpico de Munich, pero la reacción alemana y la cobardía holandesa dejaron la copa en casa.

La selección holandesa, que participaba por primera vez en la fase final de un Mundial, y Polonia fueron las sorpresas más agradables del también denominado ‘Mundial del fútbol total’.

Holanda se plantó en la final sin haber perdido ningún partido y habiendo encajado tan sólo un gol. Alemania Federal les marcó dos tantos y les ganó tres encuentros y la Copa.

Tres selecciones debutantes pusieron la nota de color: Australia, Haití y Zaire. Los africanos con sus canticos de guerra y pieles de leopardo, y los haitianos, con sus ritos de vudú antes de los encuentros, pusieron el toque exótico en un Mundial en que triunfo el fútbol.

Un disparo al poste del jugador yugoslavo Oblak a punto estuvo de romper con la tradición del empate a cero en el partido inaugural. Al final los noventa minutos, Brasil y Yugoslavia igualaban sin goles.

Hasta 84 fueron los jugadores amonestados, cinco de ellos por partida doble. Fue un Mundial tarjetero.

Cuadro de Honor

Campeón RFA

Subcampeón Holanda

Tercero Polonia

Cuarto Brasil

Partidos Jugados 38

Goles Marcados: 97

Equipo más goleador: Polonia

Equipo menos goleado: Holanda

Goleador: Gregorz Lato (Polonia) 7 goles

Mejor Portero: Tomaszewski (Polonia)

La Figura: Johan Cruyff (Holanda)

Uruguay fue muy superior

Ecuador bajo la dirección del técnico argentino Roberto Resquín, se preparó a fondo durante cinco meses para disputar la fase de clasificación del Mundial de Alemania. El debut oficial se produjo en “El Campín” de Bogotá ante Colombia. Un gol en propia puerta de Segrera tras un disparo de Washington Muñoz daba un esperanzador empate a uno.

El 28 de junio en el Estadio Modelo de Guayaquil, Colombia devolvía visita. El colombiano ecuatoriano dejó escapar la victoria y volvió a igualar a uno con gol de penalti nuevamente de Washington Muñoz. Para conseguir el billete hacia Alemania se debía salvar el escollo de Uruguay.

Por primera vez se había decidido jugar un partido de eliminatorias Mundialistas en Quito, se esperaba que la altura ahogaría a los uruguayos, pero no fue así. Uruguay vencía por 1-2 con goles de Cubilla y Morena. El tanto ecuatoriano lo marcó Estupiñán.

Sin posibilidades de clasificación, Ecuador acudía a Uruguay con la posibilidad de dar el pase a Colombia en caso de empate. Los colombianos habían cosechado una igualada y una victoria en sus duelos ante los charrúas. El 8 de julio en el estadio Centenario de Montevideo, Uruguay se impuso a Ecuador por 4-0.

lunes, 14 de junio de 2010

MÉXICO 1970



El Mundial de 1970 supuso la eclosión del fútbol total, manifestado en su máxima expresión por las proezas individuales de futbolistas como Pelé y la final más grandiosa de todos los tiempos.

El “fútbol zamba” que había ofrecido sus primeros destellos en los Mundiales de 1958 y 1962, volvió a los terrenos de juego, exhibido brillantemente por un autentico elenco de estrellas cuya calidad, aun hoy, no ha tenido parangón.

Magistralmente comandados sobre el césped por ‘O Rei’ Pelé, los Tostao, Rivelino, jairzinho, Clodoaldo, Gerson, etc. se amoldaron memorablemente bajo las órdenes del seleccionador Mario Zagalo para deslumbrar con su juego a rivales y aficionados, y coronar a Brasil como el primer tricampeón mundialista.

Para ello tuvieron que imponerse en la final a otra selección de ensueño: la Italia de Fachetti, Mazzola, Rivera y Riva, que pese a no haber jugado una gran primera fase, fue la protagonista de una épica semifinal ante la potente Alemania comandada por Franz Beckenbauer y el “caza goles” Gerd MUller, a la que se impusieron por 4-3 en una prorroga vibrante. En aquel encuentro Beckenbauer acabó jugando con el brazo en cabestrillo sujeto al cuerpo mediante una venda, después de haberse dislocado un hombro.

Habían sido estos tres equipos, junto con Inglaterra, los anfitriones mexicanos, Uruguay y una sorprendente selección peruana los más destacados de la primera fase, para dar paso a unos cuartos de final en los que tan solo los italianos lo tuvieron fácil (4-1 ante México). Uruguay necesito de una prórroga para imponerse a la antigua Unión Soviética, mientras que los alemanes doblegaron tras ir perdiendo por 0-2 a una decadente selección inglesa (3-2).

Brasil también tuvo uno de los partidos más difíciles del torneo ante una ordenada selección peruana, pero la calidad individual de los brasileños acabo decantando el resultado a su favor. La final supuso la perfecta culminación de un torneo brillante.

En ella se revelaron todos los ingredientes de una gran final: estrellas sobre el campo, goles, emoción y sobre todo fútbol en su máxima expresión. Supuso, paralelamente a la última cita mundialista de Pelé -que tras la victoria fue sacado del Azteca a hombros-, el triunfo del fútbol innovador y autodidacta, el triunfo del fútbol total.

Cambios horarios. Algunos partidos tuvieron que disputarse a las 12 del mediodía por exigencias televisivas, lo que motivó las protestas de jugadores y entrenadores.

La final Brasil-Italia otorgaba el trofeo Jules Rimet. Por primera vez en propiedad, ya que cada una de las dos selecciones había ganado ya dos campeonatos mundiales.

La ‘Diosa Dorada’, estatuilla que años más tarde sería sustituida por el actual trofeo de la Copa del Mundo, fue robada a su llegada a Brasil. Jamás fue recuperada

Por primera vez se permitieron sustituciones y se estreno el uso de las tarjetas amarillas y rojas. Pese a ello, no hubo ningún expulsado, igualando el record de Brasil 1950.

El seleccionador brasileño, Mario ‘Lobo’ Zagalo fue el primer hombre en conseguir ser campeón del mundo como jugador y como entrenador.
Pelé que jugó su cuarto y último mundial, se despidió habiendo ganado tres ediciones y anotando el gol número 100 de Brasil.


Cuadro de Honor

Campeón Brasil

Subcampeón Italia

Tercero Alemania

Cuarto Uruguay

Partidos Jugados 32

Goles Marcados: 95

Equipo más goleador: Brasil

Equipo menos goleado: Uruguay

Goleador: Gerd Muller (Alemania) 10 goles

Mejor Portero: Mazurkiewicz (Uruguay)

La Figura: Pelé (Brasil)


Una aciaga fase de clasificación

La fase eliminatoria, que se disputó el año anterior, deparó que Ecuador se enfrentase a selecciones de Uruguay y Chile. El combinado, dirigido por el brasileño José Gomes Nogueira, debutó en Guayaquil con un 0-2 ante Uruguay. Luego en Montevideo, volvió a caer por 1-0. En Santiago de Chile, cayó derrotada por 4-1, con gol de Luciano Macías, mientras que en Guayaquil cosecho un empate a uno (con gol de Ton Rodríguez) que fue el único resultado positivo que alcanzó.

INGLATERRA 1966



Los inventores del fútbol necesitaron de la prorroga y un gol fantasma para coronarse reyes del mundo, loa árbitros perjudicaron a los equipos sudamericanos. Pelé, lesionado, cedió su trono a Beckenbauer y Eusebio.

La FIFA, amparándose en el hecho de que la Football Asociation celebraba en 1963 el centenario de su creación, concedía a la Federación Inglesa la organización del Mundial’66 durante el congreso de FIFA celebrado en Santiago de Chile. 16 equipos se plantaron en Londres, aunque como es habitual se produjeron ausencias ilustres.

En la ronda preliminar Checoslovaquia, subcampeona en el pasado Mundial, y Yugoslavia, cuarta clasificada, quedaron en la cuneta. Sus verdugos, Portugal, que sería la revelación del campeonato, y Francia respectivamente.- Inglaterra jugó la baza psicológica de Wembley y programó todos sus partidos en el mítico estadio; pese a todo, en la jornada inaugural, el equipo de Alf Ramsey decepciona terriblemente y solo puede empatar a cero con Uruguay.

En los octavos de final se producen las primeras sorpresas, la actual campeona Brasil se queda fuera de los cuartos tras tropezar ante Hungría y ser superada de forma excepcional por una selección portuguesa en la que destaca la figura de Eusebio “La pantera negra”. La lesión de Pelé en el primer partido de Brasil ante Bulgaria fue decisiva para la temprana eliminación de la canarinha.

La otra sorpresa la produce Corea del Norte, los coreanos eliminaron a una decepcionante Italia a la que vencen 1-0. En cuartos de final el protagonismo corresponde a los colegiados; las selecciones sudamericanas Argentina y Uruguay, perjudicadas por decisiones arbitrales han de hacer las maletas para casa.

Los albicelestes después de perder 1-0 ante Inglaterra, Portugal, que practicaba el mejor fútbol del campeonato, a un punto estuvo de verse sorprendida por una infatigable Corea. Eusebio hizo reaccionar a los portugueses que remontaron un 3-0 adverso; en semifinales, Inglaterra, que cada vez iba a más, frena a “La pantera negra” y los lusos son incapaces de encontrar su fútbol.

Mientras Alemania en un duro partido doblega a la URSS con la colaboración arbitral, la final entre ingleses y alemanes fue muy disputada y polémica. Los británicos tuvieron que esperar la prorroga y, quizás, a la ayuda arbitral para ganar su único mundial.

Un nuevo goleador. Si en 1958 apareció Pelé, en 1966 lo hacía un mozambiqueño llamado Eusebio y que defendía los colores de Portugal. Cuando todos esperaban un duelo Pelé-Eusebio, el búlgaro Jetchev, con una entrada terrorífica lesionaba al brasileño, quien reaparecía ante Portugal donde Morais se encargo de apuntillarlo dejándolo fuera de combate para el resto de campeonato.

Corea del Norte tras eliminar en octavos a Italia a punto estuvo de dar la sorpresa ante Portugal. Los asiáticos ganaban por 3-0 en el primer cuarto de hora. Eusebio se arremango y empezó su actuación particular marcando cuatro goles consecutivos en media hora, el público se rindió a sus pies.

El árbitro español Juan Gardeazábal hizo el siguiente comentario respecto a los coreanos: “Son tan iguales, que es posible que jueguen otros once tras el descanso”.
Record histórico. Cuando el guardameta mexicano Carbajal jugó ante Uruguay cumplió su quinto mundial, hasta entonces el jugador con más participaciones.


Cuadro de Honor

Campeón Inglaterra

Subcampeón Alemania F.

Tercero Portugal

Cuarto URSS

Partidos Jugados 32

Goles Marcados: 89

Equipo más goleador: Portugal

Equipo menos goleado: Inglaterra

Goleador: Eusebio (Portugal) 9 goles

Mejor Portero: Gordon Banks (Inglaterra)

La Figura: Franz Beckenbauer (Alemania)

Nunca se estuvo tan cerca

En 1965 Ecuador debía participar por segunda vez en la fase eliminatoria de la Copa del Mundo, los rivales eran Chile y Colombia; así con los jugadores nacionales de Barcelona y con elementos como Bolaños, Raymondi y Larrea, Ecuador estuvo a punto de clasificarse para disputar su primer mundial de la historia.

El camino hacia la cita mundialista empezó en tierra cafeteras, un gol de Washington Muñoz a pase de Bolaños en Barranquilla, certificaba la heroica victoria ecuatoriana.- Los jugadores fueron recibidos como héroes por 10000 aficionados. El 25 de julio en Guayaquil había que reafirmar que lo sucedido en Colombia no fue casualidad.

Ecuador repitió triunfo ante los colombianos con 2 goles de Enrique Raymondi, la posibilidad de viajar a Inglaterra se empezaba a acariciar. El 15 de agosto en Guayaquil, Ecuador enfrentaba a Chile, la victoria otorgaba el pasaporte para el Mundial.

Al final empate a dos con lamentable actuación del árbitro brasileño Eunapio de Queiroz. En Santiago de Chile el gol de Spencer no fue suficiente, se perdió 3-1. Iguales a puntos, el 12 de octubre en Lima se jugó el partido de desempate ante Chile. Spencer y Lecaro actuaron mermados físicamente. Los chilenos vencían por 2-1.

lunes, 7 de junio de 2010

CHILE 1962


El fútbol se volvió más defensivo a partir de Chile 1962. Brasil repitió título ante Checoslovaquia a pesar de la lesión de Pelé, Garrincha fue en esta ocasión la gran estrella de la canarinha.
El Mundial supuso para Chile un impulso en su vida social y económica, a diferencia de Suecia 4 años antes, el país sudamericano estaba en un estancamiento que soluciono en parte el gran acontecimiento del fútbol.

La edición de 1962 fue la de menor promedio de goles por partido (2,78), el concepto ofensivo con el gol como gran objetivo estaba pasando a la historia, y los técnicos se mostraron más conservadores. El lema general era “encajar un gol menos que el rival”.
Un total de 57 selecciones participaron en las eliminatorias previas, a los 14 clasificados se unieron la anfitriona Chile y la campeona del 58 Brasil. El partido más emotivo enfrento a la Unión Soviética y Colombia en primera fase. Los europeos, con el 4-1 se confiaron; y los sudamericanos marcaron 3 goles consecutivos en 10 minutos, fue un empate con susto para los campeones del viejo continente.
Brasil demostró su calidad, aunque con tintes defensivos desde el primer partido, su gran estrella, Garrincha destapo el tarro de las esencias técnicas en los cuartos de final y fue el auténtico motor de los brasileños hasta la final, esta vez ante Checoslovaquia. En el último partido Pelé no pudo participar, llevaba lesionado desde el segundo encuentro precisamente ante los checoslovacos.

Sin embargo casi ni se le echo en falta gracias a las genialidades de Garrincha y al buen hacer de sus compañeros, que defendieron durante toda la segunda parte la ventaja en el marcador. El sustituto de Pelé, Amarildo de Silveira, también aporto genialidades con sus regates habilidosos y su descaro juvenil, con 22 años recién cumplidos.

Para Checoslovaquia el subcampeonato fue un buen resultado, y más para su goleador; Josef Masopust, que se convirtió en una de las figuras de la fase final. Él fue quien adelanto a su selección con el 0-1 de la final, que supuso un buen susto para los brasileños, en la selección chilena destaco Leonel Sánchez, reconocido como un futbolista sumamente inteligente en el juego de ataque y con una zurda prodigiosa que golpeaba el balón con precisión y potencia desde cualquier distancia. Chile sólo cayó ante Brasil.

El impulsor del Comité Organizador no lo vio. Carlos Dittborn, que cuando nombraron a Chile como organizadora del Mundial afirmó que “como nada tenemos, todo lo haremos”, no pudo disfrutar de su obra, murió de cáncer un mes antes de la fase final.

La URSS conquisto el desierto. En Arica, un oasis en pleno desierto, 2000 km. al norte de Santiago, la Unión Soviética impuso su fuerza de campeona europea en el grupo I y llegó a los cuartos sin problema.

Dos sorpresas en los cuartos de final. Chile elimino a la URSS por 2-1. Los anfitriones plantearon un partido al contraataque y superaron a los poco inspirados soviéticos. Checoslovaquia se impuso a Hungría por 1-0; luego continuaron eliminando a Yugoslavia y plantándose en la final.
Italia fracaso y Hungría volvió a gustar. Los italianos se cerraron tanto en defensa que empataron dos partidos y se quedaron fuera de los cuartos. Hungría renovó su selección y superó la primera ronda con un buen nivel de juego.

Cuadro de Honor

Campeón Brasil
Subcampeón Checoslovaquia
Tercero Chile
Cuarto Yugoslavia
Partidos Jugados 32
Goles Marcados: 89
Equipo más goleador: Brasil
Equipo menos goleado: Brasil
Goleador: Yerkovic (Yugoslavia) 5 goles
Mejor Portero: Gilmar (Brasil)
La Figura: Garrincha (Brasil)

Y llegó el debut en la fase previa

Todo cambio en Chile’62. El Mundial volvió a América y Ecuador se estrenaba en fases de clasificación, tras invitaciones; está sería la vencida.- En Uruguay’30 el gobierno rehusó pagar 60000 sucres y no concurrió, y en 1950 se negó a participar, aunque se le convocó.
Ahora la cita correspondía a Chile, que esta vez no era sede de una Copa América sino de todo un Campeonato del Mundo de Fútbol. Ecuador se enfrento con Argentina, en Guayaquil se perdió por 3-6. Luego en Buenos Aires, los argentinos también ganaron, y por goleada: 5-0. Curiosamente ambos encuentros fueron dirigidos por el mismo colegiado, el chileno Carlos Robles.

Los goles de Ecuador en el partido de ida fueron obra de Alberto Spencer y Carlos Raffo, que marcó en dos ocasiones. El uruguayo Juan López fue el técnico designado por la Federación para dirigir al equipo nacional. Se ganó la confianza tras los buenos resultados cosechados en el sudamericano extraordinario del año anterior en Guayaquil. El charrúa que gozaba de gran prestigio internacional, había sido el técnico de la selección uruguaya campeona en 1950.

sábado, 5 de junio de 2010

SUECIA 1958


Francia y Brasil pusieron el espectáculo. Kopa y Fontaine para los galos y Pelé-Garrincha en la canarinha fueron las duplas que pasaron a la historia; Brasil y Pelé se llevaron el título.

Europa repitió organizando un Mundial, tras Suiza 1954, Suecia se preparo bien a nivel deportivo y de instalaciones aprovechando el “boom económico” que vivía; se inscribieron 53 federaciones para la fase previa, en la que ya hubo sorpresas, como la eliminación de Uruguay e Italia, los bicampeones del mundo.

España también quedo a las puertas de la fase final, aunque contaba en sus filas con los astros Kubala y Di Stéfano.- En la primera fase, Irlanda del Norte gano a Checoslovaquia por 1-0 pero perdió fuerza y finalmente demostró que no estaba al nivel de otros para llegar a Semifinales; cayó ante Francia en cuartos por 4-0.

Argentina perdió con Checoslovaquia por 6-1 en la jornada final de la primera ronda y demostró que todavía le faltaba un equipo con garantías para la fase final. En cuanto a Francia, con Fontaine y Kopa consiguió maravillar al mundo entero; fue la mejor selección gala de la historia hasta la década de los 90. Arrasaron a Paraguay (7-3) y a Irlanda en cuartos (4-0); pero Brasil con un bloque mejorado en plena competición, les batió en semifinales por 5-2.

Hungría fue esfumándose y empato ante Gales, perdiendo luego contra Suecia. Al final sucumbió ante Gales en el partido de desempate para acceder a cuartos de final; la URSS participo por primera vez, llegando a los cuartos y cayendo ante la anfitriona Suecia por 2-0. Una Suecia que ya no era una sorpresa y que acabo disputando la final tras batir a la última campeona, Alemania Occidental, en semifinales.

Pero Suecia 58 pasó a la historia por un joven de 17 años que debuto con Brasil y se convirtió en estrella: Pelé. Ese chaval, formando un fenomenal tándem con Garrincha, salvó al equipo nacional tras el tropiezo con los ingleses. Fue Pelé quien marcó el 1-0 a Gales para llegar a Semifinales, y con sus tres goles en esta ronda ante la gran Francia abrió el camino de la final.

En el último partido del Mundial, y ya confirmado como una estrella jovencísima, Pelé marcó por partida doble y fue clave en el 5-2 definitivo ante Suecia. Aquellos días iniciaron la leyenda de “O Rei”, quizás el mejor futbolista de todos los tiempos.

Raymond Copa dirigió a la mejor Francia hasta los años 90. Arrancaron goleando a Paraguay por 7-3, la mayor goleada del torneo. En cuartos ganaron 4-0 a Irlanda. Sólo Brasil en la semifinal pudo con ellos.

Éxito de participación. Un total de 53 selecciones se inscribieron para la fase previa, pero a Suecia solo llegaron los 16 mejores equipos nacionales, todos los países presentaron un buen potencial.

Pelé debutó y Brasil se estreno como campeón. El 15 de junio de 1958 el seleccionador brasileño Feola modificó su formación tras perder ante los ingleses. Para el partido ante la URSS colocó a un joven de 17 años que se convertiría en el mejor futbolista de todos los tiempos: Edson Arantes do Nascimento, “Pelé”, junto a Garrincha formaron el tándem para la gloria.

Suecia fue algo más que anfitrión. La llegada de Suecia a la final del torneo en su país no fue casual. Ya habían sido terceros en Brasil 1950. Cinco de sus jugadores militaban en equipos italianos, y el nivel de sus equipos había mejorado en poco tiempo.

Cuadro de Honor

Campeón Brasil

Subcampeón Suecia

Tercero Francia

Cuarto R.F.A

Partidos Jugados 35

Goles Marcados: 126

Equipo más goleador: Francia

Equipo menos goleado: Brasil

Goleador: Just Fontaine (Francia) 13 goles

Mejor Portero: “La Araña Negra” Yashin (URSS)

La Figura: Pelé (Brasil)

De nuevo ni en la Fase Previa

Se repitió la historia de Suiza 1954 y la selección ecuatoriana tampoco estuvo presente en este nuevo Mundial disputado en Europa. Eso sí como ocurrió en la anterior cita mundialista, Ecuador estuvo presente en el suramericano disputado en Lima un año antes. Las cosas cambiarían en el próximo mundial.



SUIZA 1954


La Copa del Mundo revivió una sorpresa en la gran final. Alemania Occidental, que había perdido 8-3 ante Hungría en la primera ronda, se proclamó campeona ante los mismísimos magiares.
El regreso del Mundial a continente europeo tuvo lugar en el país neutral por excelencia, Suiza, una elección lógica debido a que no había sufrido los desperfectos de la II Guerra Mundial. La fase previa fue polémica ya que los grupos se designaron a dedo, sin un sorteo previo.

Posteriormente, en la fase final se introdujo un extraño sistema de competición, en el que los dos cabezas de serie de cada grupo no podían enfrentarse entre sí, sin embargo, el Mundial presentaba un favorito indiscutible y éste era Hungría.
La selección magiar campeona olímpica e invicta desde 1950, era una autentica máquina de hacer fútbol como poco selecciones lo han hecho a lo largo de la historia.- En su delantero figuraba un trío de oro: Puskas, Czibor y Kocsis. Y es que el segundo partido de los húngaros en Suiza resume lo que sucedió en aquella Copa del Mundo.

Hungría goleo por 8-3 a Alemania Occidental, la selección que acabaría ganando el trofeo imponiéndose a los mismísimos magiares en la final.- En su camino hacia el presunto título, Hungría también derroto a la siempre difícil Brasil en cuartos y a la última campeona, Uruguay, en semifinales.
Alemania por su parte se jugó el pase a la final frente a Austria y pese a partir como víctima le endoso un 6-1 a sus vecinos, avisando de lo que podía acaecer en la final. La selección anfitriona fue una de las grandes revelaciones de la competición, Suiza llego hasta cuartos donde perdió en un memorable encuentro ante la otra revelación del torneo: Austria por 5-7.

Los helvéticos dejaron en la cuenta a Italia en la primera ronda, lo que tuvo doble mérito ya que derrotaron a los azzurri en dos ocasiones.- En definitiva, el Mundial de 1954 se destaco por las goleadas y las sorpresas que se vivieron.
Sin embargo, como cuatro años antes en el Maracaná, nadie esperaba lo que sucedió en la final; Hungría se dejo remontar un 2-0 a favor con el que ya contaban en el minuto 8 de la primera parte.- Finalmente Alemania en su regreso a un Mundial, inicio su brillante palmarés histórico y doblegó la legendaria Hungría que jamás logro coronarse.

Una mano inocente dejo fuera a España. Tras un partido de desempate que concluyó 2-2, la mano inocente de un niño italiano llamado Franco Gemma decidió que Turquía o España para ir al Mundial. Los otomanos fueron los afortunados.

El primer partido por TV. Francia-Yugoslavia, el partido inaugural de Suiza 1954, fue el primer encuentro de una Copa del Mundo que se televisaba en directo. Varias cadenas europeas recibieron las imágenes.

Goleadas por doquier. El 8-3 que Hungría le endosó a la campeona RFA en la primera fase fue una de tantas goleadas que se vivieron en tierras helvéticas. Brasil-México (5-0) Uruguay-Escocia (7-0) o RFA-Austria (6-1) eran resultados muy comunes.

Y Corea se llevo 16. Corea del Sur puso la nota exótica del Mundial en su primera participación. Sin embargo, los asiáticos también fueron víctimas de severas goleadas: 9-0 (Hungría) y 7-0 (Turquía).

Ni Italia ni Uruguay. No coronaron los bicampeones, por lo que un tercero se estreno. Eso si el trofeo no salió del continente del país organizador.

Cuadro de Honor

Campeón
RFA
Subcampeón
Hungría
Tercero
Austria
Cuarto Uruguay
Partidos Jugados 26
Goles Marcados: 140
Equipo más goleador: Hungría
Equipo menos goleado:
Hungría
Goleador:
Kocsis (Hungría) 11 goles
Mejor Portero: Grosics (Hungría)
La Figura:
Puskas (Hungría)

Centrados en Suramérica

Con la vuelta de la Copa del Mundo a Europa, Ecuador tampoco estuvo presente en la fase clasificatoria de cara al Mundial de Suiza 1954. La selección ecuatoriana prefería centrarse en la Copa América, disputando las ediciones de 1953 y 1955 en Lima y Santiago de Chile respectivamente.- En Perú, Ecuador demostró que podía codearse con las mejores selecciones del continente.